Inteligencia artificial por todos lados
¿Quién le pone límites? ¿Más oportunidades que amenazas? Muchas preguntas, pocas respuestas claras...
Es una lluvia de nuevas aplicaciones todos los días. En X, no me dejan de aparecer grandes ejemplos en imagen, video y flujos de trabajo. Cada vez estamos más cerca de un dominio importante por parte de la inteligencia artificial. ¿Qué tan cerca o qué tan lejos? Creo que nadie lo sabe, pero los siguientes años (para no decir meses) serán claves.
Por cierto, estoy por terminar y publicar un reto de “Señales y Tendencias”. Si te interesaría tomarlo, por favor únete a la comunidad de Sin Miedo al Futuro ⬅️, para enterarte de la fecha y actualizaciones.
Únete. Sin Miedo. Se vienen cosas buenas 👾. Y recuerda que también puedes seguir la cuenta en Instagram e inscribirte al canal en YouTube.
En esta entrega:
La opacidad en el consumo de recursos por parte de la IA, la importancia de la IA en el trabajo y un aviso del Padrino de la IA.
¿Cuánta agua consume la Inteligencia Artificial?
En los últimos días he visto como entusiastas de la inteligencia artificial exponen que la situación del consumo de recursos de esta tecnología “no es tan grave como se piensa”, ya que los grandes centros de datos, cuentan con sistemas de enfriamiento cerrados, donde el agua que se utiliza para enfriar a los servidores se recicla y se vuelve a usar.
El problema es que no nos queda más que confiar en sus palabras porque hasta hoy, no existe una ley que los obligue a transparentar números o cifras que exponen realmente cuanta agua o energía utilizan.
Hace unos meses con la tendencia de la generación de imágenes estilo Ghibli, se decía que la generación de imágenes como esas requería entre 0.5 y 2 litros de agua para el enfriamiento de los servidores.
Hace unos días Sam Altman escribió en un post que la consulta promedio utiliza 0,34 Watt—horas de electricidad: “Aproximadamente lo que usaría un horno en poco más de un segundo, o un foco durante un par de minutos encendido”.
Para un artículo de la revista Wired, Sasha Luccioni, directora climática de la empresa Hugging Face, declaró “que esa cifra que dio Altman “Podría habérsela sacado de la manga".
La triste realidad hoy es que las empresas de IA no están obligadas a informar sobre la huella ambiental de sus modelos. No existe una normativa estandarizada ni un marco de información para el consumo energético o las emisiones de carbono relacionadas específicamente con estos sistemas, en parte porque las empresas están en una etapa muy competitiva y no tienen porqué compartir esos datos.
Así que por ahora la información y las estimaciones que se publican en artículos y blogs son simplemente eso, estimaciones.
¿Por qué las grandes empresas como OpenAI, Amazon, Google y demás empresas que ofrecen servicios de inteligencia artificial no comunican y transparentan el gasto energético? Porque no les conviene.
Ojalá pronto la presión sea tan grande para que lleguen las regulaciones y sepamos qué tanto afectamos no solamente al agua, sino a la energía y los recursos del planeta al utilizar la inteligencia artificial.
El Barómetro Global de Empleos en IA 2025
Este reporte publicado por PwC hace un esfuerzo por demostrar que el saber utilizar Inteligencia Artificial aumenta el valor de las personas, incluso en los empleos con mayor automatización. El análisis es de los más profundos que he visto en reportes recientes, ya que PwC analizó cerca de mil millones de ofertas de empleo en seis continentes para descubrir el impacto global de la IA en el empleo, las habilidades, los salarios y la productividad.
¿Cúal es la gran conclusión? Que los trabajadores con habilidades avanzadas en IA obtuvieron una prima salarial del 56% el año pasado (2024), en comparación con una prima del 25% el año anterior.
Al revisar más a profundidad el reporte, esta cifra difiere mucho de la realidad de algunos países como México, en donde el número de empleos que requieren de habilidades de IA cayó cerca de un 1% el año pasado en comparación con el 2023, algo que no hace mucho sentido.
Vale la pena leer y entender el por qué de este número, ya que el porcentaje se mueve mucho dependiendo el sector. Por ejemplo, el sector de la información y la comunicación pasó del 2,2 % en 2021 a más del 3,6 % en 2024, mientras que otros sectores, como finanzas y seguros, manufactura y salud humana y trabajo social, se han mantenido por debajo del 1 %.
Puedes revisar las cifras de México accediendo al reporte con el análisis del país, para tener un mejor panorama de los sectores con mayor y menor demanda de habilidades de IA.
“Mi misión principal es advertir a la gente sobre lo peligrosa que podría ser la IA.”
Hace unos días escuché un Podcast en donde entrevistan a Geoffrey Hinton, el científico y psicólogo británico-canadiense que ganó el Premio Nobel de Física por su trabajo en IA en el 2024 y es considerado “el Padrino de la IA”.
En esta conversación con Steven Bartlett (The Diary of a CEO) Hinton habla de los peligros y amenazas de la inteligencia artificial que van desde ciberataques y la creación de viruses hasta cómo la tecnología puede corromper unas elecciones. Es una conversación que me hizo sentir muy incómodo pero a la vez me dio esperanza en saber que existen personas y empresas como Safe Superintelligence de Ilya Sutskever que están tratando de desarrollar sistemas seguros de IA y alertar sobre los peligros de no regularla o ponerle límites.
Si no tienes tiempo de ver una hora y media en YouTube, lo puedes escuchar la conversación en Spotify.
"Cada vez que tomas una decisión, cambias el futuro."
Deepak Chopra
Imagen del Futuro
En esta exposición de arte que estuvo en Japón hace unos meses, la pieza de Takayuki Todo consistió un perro robot encadenado intentando atacar a los visitantes. El robot está diseñado para concientizar a las personas acerca de la necesidad de seguridad con la inteligencia artificial.
El robot está programado para perseguir objetivos humanos y el video despierta muchas emociones sobre un futuro en donde las máquinas podrían tener de enemigos a los humanos.